Primera edición del Encuentro Mexicano de Jazz

El viernes 21 de febrero se llevó a cabo la primera edición del Encuentro Mexicano de Jazz en el club de jazz Parker & Lenox, en Ciudad de México, evento co-producido por Conexiones Culturales de Latinoamérica y Not a Bot (Festival M Jazz, Parker & Lenox, y Jazz en las Rocas).

El encuentro reunió a 66 profesionales del jazz, provenientes tanto de la ciudad de México como de 15 estados de la república mexicana y 7 perfiles internacionales. Entre estos, estuvieron representados 14 salas de conciertos, 12 festivales, 10 artistas, 8 productoras, 6 medios de prensa, dos instituciones educativas y un mercado. En total, estuvieron presentes 14 representantes de instituciones culturales públicas y 49 iniciativas privadas.

Durante el evento se realizaron 3 actividades con el objetivo de hacer un primer acercamiento y poner en la mesa temas relevantes para el jazz mexicano. La primera consistió en 8 rondas de pitches de 5 minutos en donde se compartieron experiencias en el desarrollo de audiencias. Con el fin de conocer distintos puntos de vista de la cadena productiva, así como de varias generaciones, se escucharon voces de comunicadores, mánagers, agentes, programadores, artistas y creadores digitales. La experiencia fue moderada por Óscar Adad y participaron Sara Valenzuela, Productora de Jalisco Radio y Directora de la Fundación Cultural Konsulta; Ana Rodríguez, ex-mánager de Troker y actual Directora de Fíjate qué Suave; Ilse Rodarte, Programadora del Zinco Jazz Club; Stephanie

VillalobosPresidenta del Consejo del Festival Internacional de Jazz Armando Núñez (Chihuahua); Kunt Vargas, músico y RP de Los Pream (Oaxaca); Emi Hernández, creador digital (@emi_hdzz); Dru Lojero, co-fundador de Jazz Is Dead; y Jordi Funtanet, CEO de Not a Bot.

Después se llevó a cabo una mesa redonda moderada por Ariadna Reyes, programadora del Lunario del Auditorio Nacional y Senior Project Manager de The MET Live in HD, con el tema Circulación: Alianzas y modelos de colaboración”, donde los ponentes hablaron sobre la creación de circuitos y su participación en colaboraciones a nivel nacional o internacional como organizaciones públicas o privadas. Los oradores fueron Alejandro Zúñiga, Director del Instituto de Cultura de Aguascalientes; Daniel Espinosa, Subdirector de circuitos del Festival Internacional Cervantino; Gerry Rosado, Productor musical y Director de contenidos del sello Intolerancia y co-fundador de Relatable; y Pablo Solís, Director de la red Conexiones Culturales de Latinoamérica.

Al final de las dos actividades, se dió momento para la plática y el networking, espacio que se extendió durante el sábado en el festival M Jazz, al cual también fueron invitados los profesionales, para conocer a los artistas programados, continuar el networking y disfrutar del festival.

Desde CCLA, agradecemos a todas y todos los participantes por la confianza en participar en este tipo de eventos, y su compromiso en seguir fortaleciendo el jazz y la música en México.

Consulta la memoria del evento aquí.

Miembros de la red CCLA participaron en el panel “Jazz in Latin America: Expanding the Conversation on International Touring” en Jazz Congress 2025.

El miércoles 8 de enero, miembros de la red CCLA participaron en el panel “Jazz in Latin America: Expanding the Conversation on International Touring” (Jazz en América Latina: Ampliando la conversación sobre las giras internacionales) en el Jazz Congress auspiciado por la prestigiosa organización Jazz at Lincoln Center, en la ciudad de Nueva York, evento que congrega a la industria del género en Estados Unidos.

El evento fue propuesto, coordinado y moderado por Matt De León, agente de booking para Latinoamérica y Gerente de Educación de Music Works International. En ella se exploró el ecosistema del jazz y las oportunidades de girar a lo largo y ancho de América Latina, centrando el debate en la dinámica particular del territorio latinoamericano.

En la conversación participaron actores clave en Latinoamérica como la saxofonista chilena Melissa Aldana; la Directora y Fundadora del Circuito Argentino de Jazz, Natacha Cruz; el Director del Festival M Jazz y del bar/venue Parker & Lenox de la Ciudad de México, Jordi Funtanet; el Asesor principal de programación del mercado M Jazz Chile y Director de programación de WOMAD

Chile, Alejandro Orellana; la Directora General del Instituto Distrital de las Artes, María Claudia Parias; y la Directora de Asuntos Internacionales de SESC Sao Paulo, Heloisa Pisani.

En una sala llena, en la charla se habló sobre el estado actual del ecosistema del jazz en América Latina, se enunciaron algunos de los aspectos únicos del territorio y los desafíos de este mercado en particular, y se compartieron experiencias para el diseño de giras eficaces. En particular, se enfatizó la importancia de trabajar en reciprocidad y de construir alianzas horizontales.

La conversación permitió posicionar a la región latinoamericana en uno de los congresos internacionales más importantes de jazz a nivel mundial. La conversación se transmitió en vivo a través de Instagram y se puede revivir aquí.

Socios de la red CCLA colaboran para realizar la primera gira mexicana de la cantautora brasileña, Aiace.

La red Conexiones Culturales de Latinoamérica tiene el agrado de anunciar la gira por México de Aiace, cantautora brasileña cuya música combina la cultura afrobahiana con pop, jazz y electrónica. Desde Salvador, Bahía, Aiace y su cuarteto compartirán la alegría de su música en Aguascalientes, Ciudad de México, Xalapa y Zacatecas.

Esta gira ha sido posible gracias al trabajo en colaboración que promueve la red Conexiones Culturales de Latinoamérica, una iniciativa que crea espacios de diálogo para fortalecer vínculos profesionales, visibilizar la creación contemporánea y promover la movilidad artística en la región, con miras a multiplicar las oportunidades de negocio para la música y favorecer el desarrollo profesional del sector, mediante el intercambio de buenas prácticas y la creación de proyectos de colaboración específicos.

Aiace es un caso de éxito de la red por lo siguiente: una socia de la red la propuso y postuló para Conexión Sónica, un festival virtual que la red promovió durante la pandemia para generar contenido audiovisual para difundir músicas latinoamericanas. Fue así que Aiace ganó un apoyo de Ibermúsicas en modalidad virtual para la realización de un docu-concierto, una live session que combina una entrevista donde explica los orígenes de su música y de las culturas en las que se desarrollan. Al año siguiente, la red colaboró para la consecución de cartas invitación con lo cual se postuló y consiguió la ayuda a la movilidad internacional del programa Ibermúsicas, y así cubrir los boletos de avión. Estas mismas alianzas permitieron tanto agendar como producir la primera gira de Aiace en México.

Desde CCLA, queremos agradecer a todas las personas que se han sumado a esta iniciativa y ahora a todos ustedes que nos ayuden a darle eco a su música y sus conciertos. 

  • Acá el docu-concierto de Aiace (disponible en Youtube)
  • Acá el detalle de sus fechas en México:
    • 7 de nov: Sótano Stallworth (Aguascalientes, Instituto de Cultura de Aguascalientes).
    • 9 de nov: Zinco Jazz Club (Ciudad de México, Rodarte Management)
    • 14 de nov: Festival Internacional de Jazz y Blues de Zacatecas (Zacetacas, Instituto Zacatecano de Cultura)
    • 16 de nov: Cervecería La Brújula (Xalapa, Veracruz).

Participación en el Seminario Internacional “Música y Negocios en América Latina”

Este martes 5 de noviembre será el prelanzamiento del programa Música y Negocios, que se realizará en el primer trimestre de 2025. Para el evento, se organiza un seminario en el cual participará Pablo Solís, junto con María Isabel de los Ríos y Eulícia Esteves en un panel internacional de expertos en la Industria Musical, Cultura y Políticas Públicas en América Latina.

La Escola Música & Negócios es la encargada de lanzar la Certificación en Negocios Musicales, en español, para toda América Latina, Con la experiencia de certificar a 5 mil estudiantes en Brasil, junto al Instituto Génesis PUC-Rio, de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

La industria musical en América Latina ha experimentado un crecimiento notable en términos de sus ingresos y el reconocimiento internacional de sus artistas.

Según el IFPI Global Music Report, los ingresos por música grabada en América Latina crecerán un 19,4% en 2023, una cifra superior a la tasa de crecimiento global.

Este es el décimo año consecutivo de crecimiento de los ingresos en la región. Gran parte se debe al género urbano, que se ha consolidado como el más representativo de la región.

El seminario Internacional Música y Negocios será el martes 5 de Noviembre del 2024 en el siguiente horario:

  • 5pm (México)
  • 7pm (Colombia)
  • 8pm (Brasil)

Miembros de CCLA logran gira sudamericana de Miguel Zenón

Miguel Zenón, el aclamado saxofonista puertorriqueño y ganador del Premio Grammy 2024 al mejor álbum de jazz latino, llega a Latinoamérica gracias al trabajo y colaboración de miembros de la red Conexiones Culturales de Latinoamérica (CCLA), quienes sumaron fuerzas para recibirlo en Argentina, Bolivia y Chile.

Esta gira ha sido posible gracias al trabajo en red de Luis Ponte (AR), Luis Daniel Iturralde (BO) y Felipe Greene (CL), quienes sumaron fuerzas para recibir al cuarteto integrado por Zenón en el saxofón, Matt Penman en el contrabajo, Luis Perdomo en el piano y Henry Cole en la batería.

El cuarteto llegará al país “donde la tierra termina”, Chile, para presentarse como cabeza de cartel del Festival Chile Jazz los días 17, 18 y 19 de octubre en las ciudades de Santiago, Viña del Mar y Ovalle, respectivamente. Continúa su gira al “país de la plata”, Argentina, donde dará una clase magistral el 21 y dos conciertos en Café Berlín el 22 y 23 de octubre en Buenos Aires. Por último, aterriza en el “corazón del Altiplano”, Bolivia, ofreciendo una Masterclass y un concierto el 25 de octubre, como cierre del NunaFest, el festival del Teatro Nuna en La Paz.

Zenón recibió el Grammy como mejor disco de jazz latino del 2024 por “El Arte del Bolero II”, trabajo donde comparte créditos con Luis Perdomo en el piano. Esta es la primera distinción de esta academia, después de recibir varias nominaciones. Este premio es sin duda un merecido reconocimiento al legado y trayectoria de uno de los músicos de jazz más relevantes de la actualidad.

Luis Daniel, Felipe y Luis son socios fundadores de la red CCLA y han sido desde entonces grandes aliados. Desde la coordinación de CCLA queremos felicitarlos por el logro que esta gira representa.

Se realizó con éxito “Conexiones Sin Fronteras”

El domingo 25 de agosto del 2024, Conexiones Culturales de Latinoamérica produjo junto a Western Arts Alliance y Noroeste Movimiento un encuentro binacional de artes escénicas con profesionales de México y Estados Unidos. El Centro Estatal de las Artes de Tijuana recibió a 100 profesionales de ambos lados de la frontera, quienes a lo largo del día compartieron ideas, proyectos y formas de colaborar en un territorio dividido por un muro fronterizo.

En el encuentro se dieron cita artistas, académicos, programadores y representantes de festivales y foros culturales, reuniendo a organizaciones mexicanas como la Fundación Ópera Tijuana A.C., Incendio Producciones, Tijuana Hace Teatro, Ramona, Lux Boreal, el Conjunto Santander de Artes Escénicas y Bloodlust Wine Bar. Por la parte americana, participaron representantes de Live Nation, Grand Performances, LA Phil, Yerba Buena Gardens Festivals, San Diego State University, Stanford Live, Western States Arts Federation, entre otros. 

El encuentro se realizó como actividad previa de la conferencia anual de Western Arts Alliance, una organización de miembros que reúne a profesionales de las artes escénicas en toda la costa oeste de Estados Unidos y cuyo evento se realizó en la ciudad de San Diego, California, del 26 al 29 de agosto. 

El encuentro binacional que sucedió en la ciudad de Tijuana sirvió para sembrar las semillas para futuras colaboraciones binacionales y permitió intercambiar información que ayudó a tener un mejor entendimiento entre los ecosistemas de ambos territorios. Al cierre del evento se formalizaron compromisos de mantener las comunicaciones que permitan desarrollar proyectos de colaboración en el futuro.

Desde Conexiones Culturales de Latinoamérica, nos sentimos muy satisfechos con el resultado del encuentro y estaremos trabajando para la continuidad y desarrollo de alianzas y proyectos de colaboración entre México, América Latina, Estados Unidos y Canadá. 

Revisa la agenda completa del evento aquí.

Lanzamiento del Festival Conexión Sónica

La red Conexiones Cultural de Latinoamérica presenta del 20 al 26 de septiembre de 2021 su primer proyecto colaborativo: Conexión Sónica. Este festival virtual mostrará 7 propuestas musicales de América Latina que fusionan la herencia cultural ancestral de la región con expresiones contemporáneas. 

Para esta primera edición, se mostrarán proyectos contemporáneos de Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Panamá y Paraguay. Se presentarán videos inéditos en formato de docu-conciertos, donde además de la música, los intérpretes hablarán sobre los orígenes de los instrumentos y los contextos sociales donde se desarrollan estas músicas. La transmisión será gratuita y se difundirá simultáneamente por los canales de comunicación de los socios de la red Conexiones Culturales de Latinoamérica (CCLA). 

Conexión Sónica hace un viaje que conecta la tradición musical de diferentes pueblos de América Latina con las expresiones musicales contemporáneas. El proyecto se alimenta de la riqueza y vigencia de los instrumentos tradicionales que en nuestra región han sido utilizados en la historia musical por pueblos indígenas antes de la era colonial y por las comunidades africanas que por la fuerza llegaron a nuestras costas. Más allá de la fusión de géneros musicales, Conexión Sónica apunta a la fusión de temporalidades, de periodos históricos, de diálogos culturales intergeneracionales.

En los conciertos de Conexión Sónica vemos a las guitarras eléctricas, los beats electrónicos y los bajos profundos, encontrarse con la tambora, las zampoñas y el charango. En las entrevistas de la serie, son los propios músicos quienes nos indican la naturaleza de esos vínculos. Esos que llamamos instrumentos tradicionales son recipientes de un legado histórico que se actualiza y se transforma, son elementos que queremos destacar como parte de la construcción de las identidades nacionales y de la enorme diversidad de las comunidades en América Latina. Son el vehículo que nos lleva a viajar a las raíces culturales pero también a las salas de conciertos y las pistas de baile.

Este proyecto es resultado del diálogo y trabajo colectivo, construido a partir de la red CCLA, y cuenta con el apoyo del programa Ibermúsicas.